jueves, 10 de diciembre de 2020

De la música criolla rioplatense al tango canción

payada en una pulperia carlos morel

 

Musica Criolla Rioplatense

De todos los atributos del proscrito hijo de las pampas, su facultad ingénita para el canto y los sentimientos propios con que nacionaliza antiguas melopeas, son lo que se salva en su extinción y queda lozana supervivencia. Cuando la gente de la ciudad caía arrasada por la epidemia de la fiebre amarilla en 1871, el soplo misterioso de la inspiración acudió a Jose Hernandez para que dijera la epopeya sin gloria de la humilde gente de la llanura, diezmada por la pobreza trajinada al antojo de la autoridad prepotente. 

1871 fiebre amarilla juan manuel blanes

Con tremendo resquemor, el poeta mojo la pluma para rimar el crepúsculo del gaucho. Lo daba por muerto, sin decirlo, con lacerante sugerencia. ¿Era pues, un réquiem? No del todo!  Llega a tal conclusión con la guitarra en la mano y haciendo gemir a la prima y llorar a la bordona. Cantando…con toda la voz que tiene le ha dado al hombre perseguido el gran desquite... 

Tiemple y cantaremos juntos,

Trasnochadas no acobardan-

Los concurrentes aguardan,

Y porque el tiempo no pierdan,

Haremos gemir las cuerdas

Hasta que las velas no ardan

 

      Jose Hernandez, Martin Fierro


el gaucho martin fierro  jose hernandez

Corría el año del Centenario y Buenos Aires desbordaba de fervor patriótico. La música criolla contribuía a acentuar la argentinidad. Por las noches, los cafetines de los barrios se poblaban de payadores y cantores, su música inundaba el ambiente: estilos, milongas, cifras y las famosas payadas...

jose betinotti payador

Payada

Por aquellos años eran habituales las “payadas” o “tenidas”, un arte poético musical, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina «contrapunto» y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Es un arte emparentado con el versolarismo vasco, la regueifa gallega, el trovo alpujarreño y el repentismo cubano. Este tipo de «discusión dialéctica» responde a un patrón que ha estado presente en un gran número de culturas, y forma parte de la tradición asiática, de las culturas griega y romana y de la historia del Mediterráneo musulmán.

Duo Gardel-Razzano

Fue "el oriental" quien se interesó en conocer a ese nuevo cantor que apodaban "el morocho", el encuentro fue por el mercado del abasto, en una casa de la calle Guardia Vieja. Aquella noche de 1911 había aproximadamente treinta personas en la amplia sala baja con dos ventanas sobre la citada calle, detrás del mercado.

1925 mercado del abasto archivo gral nacion


Jose llego con su amigo Luis Pellecier con cierta confusión, producida por el interés del encuentro, saludando cortésmente llego al centro de la sala, entonces vio que se adelantaba hacia él un joven de agraciadas facciones...

El señor Gigena, dueño de casa, los presento:

-Carlos Gardel.

-José Razzano…

Me han dicho que usted canta bien – Dijo el morocho…

Me defiendo….respondió modestamente el oriental, pero las mentas suyas son grandes…

El morocho, sin contestar, inclino la cabeza como agradecimiento lo que se entendía como un elogio…

Con innata cortesía criolla al huésped y en medio de la rueda de coñac y ginebra brindaron a Razzano la guitarra... 

Templo este, y la clara voz tenor dijo  la cifra:

Entre Colores de grana
Rey del espacio celeste,
El sol se asoma en el este
Con majestad soberana
ya la golondrina ufana
emprende  su aéreo  viaje
y a jugar por el oleaje
bajo aquel cielo sin bruma
 en lo blanco de su espuma
 Tiende su negro plumaje.

Finalizada la presentación, rompieron todos en grandes muestras de aprobación y el más generoso fue Gardel, a su vez José le pasa la guitarra a Carlos y tras unos rasgueos entono con hermosa voz de barítono las estrofas de un estilo:

Anoche mientras dormía, de cansancio fatigado,
No se que sueño adorado
Paso por la mente mía:
Soñé que yo te veía
Y que vos me acariciabas
Que muchos besos me dabas
Llenos de intenso cariño
Y que otra vez, cual un niño
Llorando me despertaba...


De este modo comenzó la historia del célebre dúo Gardel-Razzano. En la memoria de la canción popular perdurará el valor de la obra realizada por el primer dúo de música criolla que logró trascender las fronteras del país y fue pieza fundamental en el desarrollo de un nuevo genero, "El tango canción".  

 

carreras aristides rechain cadicamo la boca gardel razzano

El Tango

Quizás el mayor encanto de las músicas populares este en el misterio de sus orígenes, nadie puede precisarles lugar y fecha de nacimiento. Los cantos y las danzas del pueblo han podido ser la primera ansia de liberación, el primer afán de superar lo transitorio, la decantación del instinto sexual hacia el idilio, la primera actitud del alzar los ojos al azul.

El tango viene a tomar fe de bautismo cerca del último fin de siglo XIX, con un árbol genealógico donde hay lejanías de fandangos andaluces de las huestes de Mendoza y Garay, cercano candombear de Congos y Angolas, presente de habaneras lánguidas, importadas y exportadas por España desde su última colonia en el Caribe. También le arrimaron mucho polkas y mazurkas. 

Por el 1900 es un ritmo vedado a las clases altas. Los primerizos tríos de arpa, violín y guitarra y las orquestillas que agregan a esos instrumentos el acordeón y la flauta. En las orquestas que ejecutan el tango, entra un instrumento poderoso y sugestivo acento: el bandoneón. 

Bandoneón, piano, violín y contrabajo, quedan como piedras angulares para que en ellas se apoye el refinamiento del tango.

orquesta tipica berni 

Tango Canción

Alla por 1917, los compositores de tangos siguen construyendo sus tan simples y agradables partituras con chisporroteos musicales inapropiados para el cantable. Los compositores desdeñan las palabras sobre sus notas o no les encuentran cabida. Fuera de La Morocha (Angel Villoldo-Enrique Saborido) será difícil encontrar un solo tango que reconozca versos como hijos legítimos. 

Pascual Contursi, con autentica inspiración que lo colocaba a cien palmos de sus colegas, escribió los versos de Mi noche triste, escucha un día la música de un tango que acaba de aparecer. Se titula Lita, su autor: Samuel CastriotaEl tango es de melodía seductora, está compuesto a la manera de entonces (primera y segunda partes y trio) y el ritmo de las tres divisiones musicales se presta singularmente para el canto. En su jerga pintoresca le van brotando a Contursi las estrofas del cantable.


Pascual Contursi 

“Enrique Santos Discepolo, que tenia el don de la frase gráfica, dijo de Pascual Contursi: Es el hombre que llevo el tango de los pies a la boca.”

Gardel y Razzano son amigos de Contursi. Conocen sus anteriores letrillas adaptadas a tangos de arraigo, y Gardel, en ruedas privadas, las canta en una tonalidad patinada, con nostalgia melosa que llega a los corazones, pero ni él ni Razzano se atreven a llevar el tango al publico.

duo gardel razzano


Los cantores se deciden a estrenarlo en su actuación del Teatro Esmeralda. Razzano formaliza el necesario entendimiento entre el músico, su antiguo amigo y camarada Samuel Castriota y el letrista, Pascual Contursi.

En el teatro Esmeralda, donde actuaba el dúo, a la sazón, con los bizarros bordoneos del negro Ricardo agazapados a retaguardia, estreno Carlos Gardel "Mi noche triste". Fue un éxito consagratorio, que se repitió, agrandado noche tras noche. Desfilaban primero, entre el caluroso aplauso, las canciones a dúo; chacarera, cueca, bambuco... después hacían un alto, arreglaban las cajas de las guitarras y Gardel acomodaba su postura para cantar solo. De la viola del negro picaban hacia la sala las notas del pie del tango dando la entrada. Se hacia un silencio religioso. Gardel Cantaba;

Percanta que me amurastes
En lo mejor de mi vida
Dejándome el alma herida
Y espina en el corazón…. (1*)

(1*) texto adaptado del libro Vida Carlos Gardel contada por J. Razzano y escrita por Francisco. Garcia Jimenez.

1917 Mi noche triste disco nacional gardel razzano




Presentamos desde el blog oficial de Jose Razzano una colección de partituras ineditas del duo Gardel-Razzano donde se podrán encontrar tonadas, cuecas, vals criollo, gato bailable y tango canción entre varios estilos.
Partituras duo Gardel-Razzano














































































De la música criolla rioplatense al tango canción

payada en una pulperia carlos morel   Musica Criolla Rioplatense De todos los atributos del proscrito hijo de las pampas, su facultad ingén...